Autoridades y empresarios de ambos países participaron de una reunión binacional para exigir una revisión urgente en la gestión hídrica de la Central Hidroeléctrica Foz do Chapecó, debido al impacto ambiental y económico que provoca la fluctuación del caudal del río Uruguay.
El encuentro se realizó el 7 de noviembre en el Auditorio de AMUCELEIRO, en la ciudad de Três Passos (Río Grande do Sul, Brasil), con la participación de representantes gubernamentales, empresarios turísticos y organizaciones del sector de Argentina y Brasil.
La convocatoria surgió a partir de una iniciativa del Área de Turismo de El Soberbio (Misiones, Argentina), que presentó un documento solicitando el diálogo binacional y la revisión del régimen de operación de la represa.
Impacto ambiental y turístico
Durante la reunión se expusieron datos técnicos y testimonios que evidencian los perjuicios ocasionados por las variaciones bruscas en el nivel del río, las cuales afectan tanto al Parque Provincial Moconá (Argentina) como al Parque Estadual do Turvo (Brasil), donde se encuentra el Salto do Yucumã.
Entre las principales consecuencias señaladas se destacaron:
-
Pérdidas económicas directas en la actividad turística.
-
Efectos negativos en sectores asociados, como la gastronomía y la artesanía regional.
-
Disminución del flujo de visitantes debido a la falta de previsibilidad en el nivel del río y a los eventos climáticos extremos.
Representación binacional
Por Brasil, participaron los prefeitos Marco Aurélio Nedel (Crissiumal), Elton Pilger (Tiradentes do Sul), Luiz Carlos Sandri (Humaitá), Miro Mulbeier (Derrubadas), los viceprefeitos Cristiano Carvalho (Derrubadas) y Dilmar Mattioni (Santo Augusto), además de Angelita Bomm, secretaria de Turismo de Derrubadas; Antônio Afonso Granich, presidente del Sindilojas Celeiro; Joaquim Chechi, director de Turismo de Esperança do Sul, y el ex intendente Alceu Diel (Tiradentes do Sul).
Por Argentina, asistieron el viceintendente de El Soberbio, Ricardo Leiva, junto al director de Turismo, Víctor C. Motta, y el concejal César Rivero. También estuvieron presentes funcionarios provinciales, como Fabio Malosch (Dirección de Áreas Naturales del Ministerio de Ecología), Lino Forneron (Dirección de Gestión Estratégica de Misiones) y Vanina Vera (Subsecretaría de Parques Temáticos Turísticos).
Además, participaron numerosos emprendedores y representantes del sector turístico del Alto Uruguay, entre ellos propietarios de lodges, restaurantes, cooperativas, balsas y comercios locales.
Compromisos y próximos pasos
Como resultado del encuentro, se conformó una Comisión Binacional que trabajará junto al Gobierno de Río Grande do Sul en la búsqueda de soluciones conjuntas.
El municipio de Três Passos se comprometió a coordinar una reunión con el Gobernador o Vicegobernador del estado, para solicitar medidas urgentes frente a la problemática que afecta a toda la cuenca.
Entre los objetivos acordados se destacan:
-
Promover acciones coordinadas para mitigar los impactos de la inestabilidad del río.
-
Impulsar la instalación de la Policía Federal en Três Passos.
-
Gestionar la apertura del paso fronterizo los días domingos, facilitando la conectividad regional.
Finalmente, los representantes de ambos países reafirmaron su compromiso con el equilibrio ambiental y el desarrollo del turismo sostenible en toda la cuenca del río Uruguay.






