
Por Aníbal Blasco.
Desde fines del año pasado la provincia muestra indicadores promisiorios en distintas categorías económicas. Por ejemplo, la construcción fue uno de los sectores más afectados a nivel nacional, fruto de la recesión económica y el parate total de la obra pública con una caída de 27,4% según el INDEC, dentro de este panorama, Misiones ha sorteado con mejor pericia esta situación en comparación a otras provincias.
El informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos indica que la provincia finalizó 2024 con 97 permisos de construcción en el último mes del año, alcanzando un total anual de 929 permisos. Aunque esta cifra representó una caída del 9,3% respecto a 2023, la superficie construida creció un 12,6% interanual, llegando a 409.453 metros cuadrados. Este crecimiento estuvo impulsado especialmente por el desarrollo inmobiliario en Posadas. La capital misionera se consolidó como una de las localidades que presentó mayor crecimiento en la construcción a nivel nacional, con un incremento del 10,8% en la superficie construida.
Durante 2024, Posadas registró 235.114 metros cuadrados construidos, lo que significó un incremento del 53,7% en comparación con 2023. Oberá sumó 68.905 metros cuadrados, con un crecimiento del 13,5%, mientras que Eldorado alcanzó los 24.048 metros cuadrados.
Por último, debe consignarse que en cuanto a los permisos de construcción, la capital misionera lideró el rubro en el NEA con 338 permisos aprobados en 2024, seguida por la capital formoseña, que tuvo 257 permisos aprobados.
Otro sector importante para capear la crisis nacional fue el del empleo en la industria del conocimiento -inversión de muchos años por parte del Frente Renovador-. Este sector creció 15% durante el pasado año, ese porcentaje es el del crecimiento en los trabajadores del rubro. Según el INDEC, en diciembre de 2023 había 730 empleados, distribuidos en 57 empresas, mientras que para el mismo mes de 2024 la cifra ascendió a 838 empleos registrados y 59 empleadores.
Este dato hay que contextualizarlo para darle más valor, dado que es un sector relativamente nuevo en comparación con sectores tradicionales y tiene un potencial muy grande. Además, es considerable que haya aumentado el empleo durante un año en que prácticamente todos los sectores de la economía despidieron trabajadores o como dato “positivo” mantuvieron su planta laboral estable,sin nuevas contrataciones.
El Reventón: oportunidad para dinamizar el comercio