Por Aníbal Blasco. En medio de una fuerte crisis nacional que afecta a millones de compatriotas, Misiones ofrece reiteradas muestras de la existencia de un modelo distinto que conjugue la atención de las necesidades básicas de la población junto al impulso de la producción y el desarrollo económico en su conjunto.
El gobierno nacional no encuentra la salida de la crisis autoinfligida por la que atraviesa el país. Lo cual le llevó a prender una última vela a Donald Trump, plegaria que fue atendida -todavía no sabemos a cambio de qué- dado que el magnate neoyorkino adelantó esta semana en el encuentro mantenido con el presidente Milei en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas que EEUU procederá con un salvataje financiero a la nación del sur.
El tan mentado triángulo de hierro -Javier, Karina, Santiago Caputo- parece haberse oxidado hace tiempo, mientras que en contraposición encontramos un triángulo virtuoso en el gobernador Hugo Passalacqua, el vice gobernador Lucas Romero Spinelli y la figura del titular de la Cámara de Representantes Oscar Herrera Ahuad, candidato a diputado nacional. Este trío es la cara visible de un gobierno que sostiene las políticas públicas que garantizan las necesidades básicas del misionero de a pie, pero también impulsan el desarrollo económico y la producción local.
Un aspecto clave en la distinción de modelos a la que hacemos mención es la previsibilidad y certidumbre: la provincia ejecuta y toma medidas de mediano y largo plazo, mientras que esta semana nos dejó una muestra cabal del programa financiero, no económico, que aplica el ministro Caputo: en 3 días se agotaron los cupos de venta de cereales sin retenciones -cuya medida iba a estar vigente hasta el 31/10- y solamente participaron un puñado de empresas multinacionales que incluso pudieron anotar declaraciones juradas sin tener la mercadería, es decir, por ejemplo, sin la soja para exportar en sus manos. Una clara estafa que perjudicó al Estado nacional y a miles de pequeños y medianos productores que hicieron saber su descontento a través de medios de comunicación y redes sociales.
Mientras tanto, desarrollemos algunas de las medidas que surten o surtirán efectos virtuosos en la población misionera.
Sostenido descenso de la pobreza
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer los datos de pobreza del primer semestre de 2025, que mostraron una caída significativa a nivel nacional y en varias ciudades del país. Según el informe, el 31,6% de la población argentina se encuentra por debajo de la línea de pobreza, mientras que el 6,9% no logra cubrir la canasta alimentaria y permanece en la indigencia. En números absolutos, esto equivale a 9,45 millones de personas pobres, de las cuales 2,05 millones son indigentes.
Uno de los casos destacados fue Posadas, donde la pobreza alcanzó al 38% de la población. Esto representa 20.000 personas menos en situación de pobreza en apenas seis meses y una caída de 17,9 puntos porcentuales. En el último año, 67.000 posadeños salieron de esa condición, medidos siempre por ingresos. En términos generales, la ciudad registró una baja de 5,3 puntos entre el segundo semestre de 2024 y el primero de 2025.
Este fuerte descenso es fruto de una política de ingresos por encima de la canasta básica, medida compleja en un momento de crisis de la actividad económica, el consumo masivo y el empleo, gracias las políticas aplicadas por el gobierno nacional.
Estas iniciativas se complementan con distintos alivios fiscales en pos de impulsar la actividad en medio de una coyuntura como la descripta.
Exención de Ingresos Brutos para profesionales
Esta semana se conoció que se bonificará de manera especial al 30% de la alícuota del impuesto sobre los Ingresos Brutos para amplios sectores profesionales de la provincia. La medida estará vigente desde el anticipo de septiembre hasta diciembre de 2025.
La iniciativa, que será implementada por la Agencia Tributaria Misiones (ATM), busca acompañar a quienes ejercen su profesión en regla y se encuentran colegiados conforme a las leyes que regulan la matrícula. “Se trata de medidas de alivio fiscal para los profesionales que estén en regla y colegiados”, expresó Passalacqua a través de su cuenta de X.
El beneficio alcanzará a un amplio abanico de actividades. Entre ellas se encuentran los profesionales de las áreas jurídica, notarial y de ciencias económicas, además de los vinculados con la salud, como médicos, odontólogos, bioquímicos, farmacéuticos y kinesiólogos. También se incluye a arquitectos, ingenieros, agrimensores, forestales, agrónomos, veterinarios, psicólogos, guías de turismo y trabajadores sociales, entre otros.
Un aspecto clave es que la bonificación se aplicará sin tope por ingresos brutos totales ni por operación, y sin distinción de figura jurídica destinataria, aunque estará enfocada en las actividades realizadas por personas humanas.
Además de la reducción en la alícuota, se dispuso la suspensión del artículo 9 de la Resolución General 18/10-DGR (autorretención), lo que dará mayor agilidad y simplificación en el cumplimiento de las obligaciones fiscales, particularmente para los profesionales del derecho. Esta medida se mantendrá hasta el 31 de diciembre de 2025.
El anuncio responde a un pedido sostenido de la Federación de Consejos y Colegios Profesionales de Misiones (Feccopromi), que venía reclamando la reducción de la alícuota provincial a torno al 5%.
Esta medida se relaciona con la exención histórica del mismo tributo para los productores primarios así, como con los subsidios de tasas para créditos productivos y el programa de refinanciación de deudas que ya alivió a 4.000 familias por 25 mil millones de pesos.
Cabe destacar que estas medidas no se toman desde una oficina alejada de la realidad. El mandatario provincial lo deja claro: “Este es un esfuerzo compartido, que surge del diálogo con las instituciones representativas, para acompañar a quienes sostienen la vida económica, social y sanitaria de Misiones”. Frente al ajuste nacional, la provincia decide acompañar y aliviar.
Otra acción que se enmarca en la previsibilidad y certidumbre a la que hacíamos referencia es el aumento salarial de empleados públicos y jubilados que rondó el 5% en promedio, este compromiso asumido y llevado a cabo valoriza la palabra del Estado en Misiones.
Se refuerza la Red de Traslados
A inicios de la semana, Passalacqua hizo entrega de 10 ambulancias de última generación a los municipios de San Antonio, San Javier, Colonia Delicia, Cerro Corá, Dos Arroyos, Eldorado, Oberá, San Vicente, Bernardo de Irigoyen y Posadas. De esta manera se refuerza notablemente la Red de Traslados, sistema que no existía hace algunos años. “Esto hay que ponerlo en valor”, señaló el titular del Ejecutivo misionero
Oscar Herrera Ahuad lo resumió con sensibilidad: “Cada vez que llega una ambulancia a un pueblo es una fiesta, porque representa cuidado, protección y la presencia del Estado”. Y no es una frase al pasar: él mismo fue protagonista de la transformación sanitaria desde sus tiempos de médico hospitalario. Por eso su candidatura a diputado nacional adquiere un valor estratégico: se trata de llevar al Congreso esa experiencia de gestión y esa capacidad de escuchar y dar respuestas. “Yo no voy en busca de otra cosa que no sea el bienestar del pueblo misionero. De todos, del que me vota y del que no”, enfatizó en su recorrida por el Alto Uruguay.
La sensibilidad social también se manifiesta en programas como “Mi Título”, que transforma la vida de las familias al otorgarles la seguridad jurídica de un terreno propio. “El título de propiedad es como el DNI. Te permite gestionar el agua, la luz, acceder a derechos básicos. Estos actos son estricta justicia social”, afirmó Herrera en la entrega de permisos de ocupación en Santa Cecilia.
Recorrida misionera
Quien encabeza la oferta renovadora para las próximas elecciones del 26 de octubre estuvo por distintos puntos de la provincia esta semana, las anteriores y las que vendrán. “Voy a salir a buscar chacra por chacra, colonia por colonia, pueblo por pueblo, para que nos acompañen en el bien común”, dijo Herrera Ahuad en Oberá. Y agregó un mensaje claro a los indecisos: “El voto útil está acá, es el voto que los va a defender. Tirar el voto con otro que tiene 5 puntos no sirve, porque no los va a defender nunca”. El candidato sintetiza los aspectos más salientes de la gestión renovadora: cercanía y coherencia y lo expresó sin ambigüedades: “El 26 de octubre llenemos las urnas de votos renovadores, ese voto de confianza que va a permitir decir: acá vengo, acá estoy, vengo con el respaldo de todos los misioneros”.
La que se viene no es simplemente una elección legislativa intermedia, afecta al futuro de los misioneros, ya que se elige quienes y que valores e intereses representarán en el Congreso de la Nación. La defensa de Misiones la encarnan figuras como Passalacqua, Spinelli y se sintetiza en Herrera Ahuad, un dirigente que entiende a la política como el vehículo para mejorarle la vida a la gente, a través del compromiso y la cercanía.