
Por Fernando Retamozo. Politólogo y Periodista.
Para abordar la gestión de riesgos de manera efectiva, el sociólogo alemán Ulrich Beck plantea que ante los riesgos solo existen tres reacciones posibles: negación, apatía o transformación. Misiones ha adoptado la transformación como su estrategia, anticipándose a los riesgos de incendios mediante un plan estratégico a largo plazo. Esta estrategia se alinea con la perspectiva de Kofi Annan, ex secretario de la ONU, quien resalta que aunque los costos de la prevención deben asumirse en el presente, sus beneficios se manifiestan a largo plazo.
En este aspecto, las inversiones continuas en equipos de bomberos, helicópteros y la capacitación del personal permitieron a Misiones enfrentar con éxito la temporada de extrema sequía y contener los focos de incendio, demostrando resultados claros. En comparación, otras provincias del sur de Argentina y países como Estados Unidos no han logrado contener los incendios debido a la falta de gestión de riesgo.
Por otro lado, para anticipar y gestionar adecuadamente el riesgo, es crucial comprender su complejidad, tal como menciona Beck. La Tierra Colorada demostró una profunda comprensión de los riesgos asociados a los incendios forestales y puso en marcha medidas específicas para prevenirlos y mitigarlos. De este modo, la provincia se convierte en un ejemplo de cómo la inversión en prevención y una actitud proactiva pueden llevar a una gestión exitosa de desastres, diferenciándose de otras regiones que no han logrado contener los incendios debido a la falta de preparación.
Turismo
La temporada de turismo en Misiones es un éxito total. Según el Ministerio de Turismo, la temporada de verano comenzó con una ocupación hotelera que supera el 70%, tres puntos por encima del mismo período del año anterior. Este crecimiento demuestra la preferencia de los argentinos por Misiones. Además, un porcentaje significativo de turismo internacional proviene de países como Brasil, Paraguay, Uruguay, Estados Unidos y de diversas partes de Europa, con una concentración en localidades como San Ignacio e Iguazú.
El flujo turístico se ve favorecido por la excelente conectividad aérea, que ofrece entre 18 y 20 vuelos diarios en Puerto Iguazú y entre 4 y 5 vuelos en Posadas. Esto facilita el acceso a los principales destinos y refuerza el constante flujo de visitantes. En la capital provincial, lugares como los balnearios El Brete y Costa Sur, el Parque de la Ciudad, el polo gastronómico y otros atractivos han convertido a la ciudad en una de las capitales más visitadas del país durante este enero.